lunes, 21 de mayo de 2012

El atentado de Sarajevo



La organización secreta "Mano negra", al comenzar 1914 tenía ya el proyecto de atentar en contra de Francisco-José y el rey Fernando de Bulgaria. Cuando los responsables de la organización terrorista se enteran en mayo de ese año que el archiduque Francisco-Fernando debe viajar a Bosnia para supervisar las maniobras militares, una elección rápida se hace para designar a los terroristas que participarán en el acto magnicida. Entre las condiciones a cumplir, el "candidato" al magnicidio debe ser nacido en Bosnia, que tenga menos de veinte años de edad - lo que le evitaría ser condenado a muerte si era atrapado después del atentado- y estar dispuesto a sacrificar su vida por el ideal de la gran Serbia. Los tres jóvenes serbios elegidos serán: Subrilovič, Grabege y Gavrilo Princip; a este último, con tuberculosis, se le consideraba que no viviría mucho tiempo más. Los tres habían sido fanatizados por la "Gran Serbia" y eran miembros de la asociación "Joven Bosnia" controlada por la "Mano negra". El jefe de la "Mano negra", ApisDimitrijević, dirige todas las operaciones junto al embajador ruso en Belgrado, Harvig, quien hace traer desde San Petersburgo tres cápsulas de cianuro para ser utilizadas por los terroristas si llegan a caer prisioneros. Estos van a Belgrado para recibir todas las instrucciones y las armas que utilizarán en el crimen. Antes de regresar a Sarajevo el 2 de Junio de 1914, con las cápsulas de cianuro, son recibidos por Alejandro Karageorgevich, quien ya a tomado el poder gracias a la "Mano negra" que le ha facilitado el camino neutralizando al viejo Pedro I desde 1911.

Esperando la llegada de Francisco-Fernando, los terroristas se alojan en un hotel de Sarajevo, cuyo propietario es el tío del embajador serbio Spalajković en San Petersburgo. El 28 de Junio de 1914, día de San Guido (Vidov Dan), aniversario del desastre de Kosovo en 1389, el principe heredero de AustriaHungría, el archiduque Francisco-Fernando acompanado de su esposa la duquesa Sofia de Hoheberg, es recibido por la ciudad de Saraj evo a donde llega en visita de inspección por las maniobras que está realizando su ejército. Ese día, domingo en la mañana, hacia las diez horas, en la ciudad en donde la visita había sido mal preparada y con un servicio de seguridad muy débil, ocho jóvenes serbios, repartidos en dos grupos, esperaban la pasada de la comitiva real y el archiduque, que debían dirigirse al edificio del Ayuntamiento de la ciudad. Avanzando por la avenida de la Miljačka (miliachka), el cortejo - dos vehículos descapotados y dos de escolta - pasa ante el primer grupo: Gavrilović lanza una bomba sobre el automóvil de Francisco-Fernando, falla, pero hiere gravemente a un oficial austríaco del segundo vehículo. El cortejo acelera hacia el Ayuntamiento en donde Francisco-Fernando, furioso, le grita al alcalde:

=¡Ahí está! ¡qué bien la recepción que Ud. me hace '!=

A la salida de la recepción, el principe decide de ir a ver al herido al hospital y se decide cambiar el orden del cortejo: el vehículo del archiduque será el segundo, su mujer irá a su lado, en el asiento trasero y el gobernador de Bosnia al frente de ellos. Ya en ruta, y sobre la misma avenida, a la altura del Puente Latino (rebautizado en 1918 con el nombre de Gavrilo Princip), una falsa maniobra del vehículo en el cual viaja la pareja real, obliga a su conductor a efectuar un retroceso. Gavrilo Princip está justamente ahí, a escasos pasos, dispara una primera bala de su revólver sobre el príncipe impactándole en su cuello; una segunda bala alcanza esta vez a la duquesa, la que se había puesto de pie, horrorizada al ver a su esposo sangrando copiosamente. Cuando los vehículos llegan a un lugar seguro, la duquesa ya está muerta y el archiduque agoniza y muere en pocos minutos más. Durante ese tiempo, la policía detiene sin dificultad a Gavrilo Princip, a Cabrinović y a cinco de sus camaradas; solo el octavo de los terroristas podrá huir y encontrar refugio en Montenegro. Los responsables, o algunos de ellos, veinticuatro en total, serán juzgados en octubre de 1914. Princip muere en prisión víctima de su enfermedad, en Abril de 1918.

Glavic, 2000, Studia Croatica

Tratado de Bucarest (1913)

El tratado fue firmado por los representantes diplomáticos de los países intervinientes en dicho conflicto: Reino de BulgariaReino de RumaniaReino de SerbiaReino de Montenegro y Reino de Grecia.


El tratado no conto con la capasidad de satisfacer a ninguno de los paises beligerantes, logrando solo aumentar las tenciones en la peninsula, lo que al la larga causara el atentado de Sarajevo, el gatillo de la primera guerra mundial


El Imperio otomano, quiere la recuperación del control turco sobre, al menos, una parte mayor de los Balcanes, de los que tan recientemente se ha visto privado. Esto provocará el alineamiento del Imperio junto a las Potencias Centrales durante la Primera Guerra Mundial.
Bulgaria se siente derrotada, ya que ha sido incapaz de construir su idea de una Gran Bulgaria que incorporase toda Macedonia, y la idea, con el apoyo de Rusia, se transforma en apoyo a los nacionalistas macedonios
Grecia ve frustrado su deseo de ocupar toda la costa europea del Mar Egeo, ya que Bulgaria conserva una pequeña salida a ese mar; a la vez que con la anexión definitiva de la isla de Creta crece su irredentismo sobre otros territorios ocupados por población griega, tanto Chipre como la costa asiática del Egeo, especialmente Esmirna.
Albania, a pesar de obtener la autonomía, sigue nominalmente bajo dominio turco, a la vez que ni Italia ni Serbia ni Montenegro esconden sus deseos de anexion del territorio.
Serbia sigue persiguiendo una salida hacia el Adriático, la que sólo puede conseguir mediante la ocupación de Albania, o ocupando Montenegro,o en ultimo caso enfrentándose a Austria-Hungría intentando ocupar Bosnia-Herzegovina. Con el apoyo de Rusia, se convierte en el puntal de la zona, potenciando las actividades subversivas en Bosnia y otras zonas de Austria-Hungría ocupadas por eslavos. Su actuación impulsa grupos como los responsables últimos del atentado de Sarajevo.
Montenegro, un minúsculo país, ve peligrar su propia independencia por las apetencias de todos sus vecinos.
Rumania, que acaba de anexionar Dobrudja, apetece otras zonas en las que reside población de etnia rumana, como la Bucovina o Transilvania, en poder de Austria-Hungría, o Besarabia, integrada en el Imperio ruso desde 1812.

El Imperio austrohúngaro ve cómo un conjunto de pequeños países rompen su sueño de lograr una salida estable al Mediterráneo a costa del Imperio otomano, a la vez que con la expansión del nacionalismo entre el conjunto de pueblos que lo forman alienta al irredentismo serbio, rumano o italiano.

La segunda guerra Balcanica



El Tratado de Londres había provocado fricciones entre los Balcanes, especialmente entre Serbia y Bulgaria. Una de las causas del conflicto fue la negativa de Bulgaria a reconocer ''el derecho'' de Serbia de posesión de determinadas áreas de Macedonia que se hallaban bajo control búlgaro. Además, Serbia necesitaba conseguir algun territorio en la costa adriática.

Bulgaria atacó Serbia y Grecia el 29 de junio de 1913.
El 29 de junio de 1913 se lanzó un ataque sobre las posiciones defensivas serbias. Aunque el gobierno búlgaro negó tener conocimiento alguno de esta ofensiva, Grecia y Serbia le declararon la guerra a Bulgaria el 8 de julio.
Dos semanas después, Montenegro, Rumania y el Imperio otomano también le declararon la guerra a Bulgaria. El 30 de julio, los búlgaros, incapaces de enfrentarse a esta coalición, solicitaron un armisticio que les fue concedido.
Según el acuerdo de paz resultante, denominado Tratado de Bucarest y firmado en la capital rumana el 10 de agosto, Bulgaria perdió una parte considerable de su territorio, incluidos unos 7.700 km². que fueron asignados a Rumania. Entre otras compensaciones, la mayor parte de Macedonia pasó a formar parte de Serbia y Grecia. También Bulgaria tuvo que ceder una gran extensión de su territorio al Imperio Otomano en virtud de posteriores acuerdos.
Las Guerras Balcánicas influyeron profundamente en el curso posterior de la historia de Europa. El desmantelamiento del Imperio Otomano y de Bulgaria originó tensiones igualmente peligrosas en el sureste europeo.
Los tratados de paz facilitaron la formación de un Estado serbio fuerte y ambicioso, pero también infundieron temor y un resentimiento ''Servofobico'' en el Imperio austrohúngaro

viernes, 18 de mayo de 2012

El tratado de Londres

La Primera Guerra de los Balcanes había acabado el 2 de diciembre de 1912.
La Liga Balcánica habia derrotado al Imperio otomano.
Las grandes potencias representantes durante la firma del tratado fueron El Imperio Alemán, Imperio austrohúngaro, Reino Unido y Rusia.

El tratado fue negociado en Londres durante una conferencia internacional en diciembre de 1912,tras la declaración de la independencia de Albania el 28 de noviembre.
Las potencias firmantes del tratado, apoyaron la creación de Albania como nacion independiente. Pero , la posición de Austría-Hungría se debía sus intentos de detener la expancion Serbia. Rusia apoyaba a Serbia y Montenegro, a la vez que el Reino Unido y Alemania tomaron posición neutral. Esta decisión se tomodebido a las ambiciones de los vencedores de la Primera Guerra Balcánica por compartir el territorio de Albania.

Los puntos concebidos mediante este tratado fueron:
  • Albania se declarará como un estado independiente y Serbia, Montenegro y Grecia estarán obligados a retirar sus tropas de Albania.
  • El territorio de Sandžak(anteriormente territorio Otomano) será dividido entre Serbia y Montenegro.
  • Bulgaria adquirirá la región de Tracia. Los límites del territorio estaban comprendidos entre la localidad de Eno en el mar Egeo y Midia (actualmente Kıyıköy) en el mar Negro.
  • No se acordará alguna solución definitiva a la división del territorio de Macedonia entre las potencias vencedoras de la Primera Guerra Balcánica debido a desacuerdos entre estas naciones.
Las inconformidades causadas por el tratado, llevaron a una nueva guerra, la Segunda Guerra Balcánica en 1913.

miércoles, 2 de mayo de 2012

Entrada a las Guerras Balcánicas


En esta entrada (y las siguientes) tratare de las causa de la primeras guerra mundial, partiendo por algo que, por lo que e visto, nadie entiende bien.

Las guerras Balcánicas, el barril de polvora que detono la gran guerra, aunque la que detono el conflicto fue la segunda guerra Balcanica, esta es imposible de entender sin la primera, la que resumire al maximo.
Fue un enfrentamiento bélico que se desarrollo entre 1912-1913 entre las naciones balcánicas de la Liga Balcánica (Serbia, Bulgaria, Montenegro y Grecia) contra el Imperio otomano,con la intencion de expulsar de Europa al Imperio y repartirse sus territorios de la peninsula.El imperio solo contaba con la inferior suma de 350.000 soldados sin la posibilidad de contar con refuerzos debido al bloqueo maritimo de la flota griega, mientras que la Liga contaba con 670.000 soldados en total. La guerra acabó con la derrota del Imperio, notablemente inferior en fuerzas a la Liga, pero por las desacuerdos entre los coligados derivo inmediatamente en un nuevo enfrentamiento, la Segunda Guerra Balcánica.