lunes, 21 de mayo de 2012

Tratado de Bucarest (1913)

El tratado fue firmado por los representantes diplomáticos de los países intervinientes en dicho conflicto: Reino de BulgariaReino de RumaniaReino de SerbiaReino de Montenegro y Reino de Grecia.


El tratado no conto con la capasidad de satisfacer a ninguno de los paises beligerantes, logrando solo aumentar las tenciones en la peninsula, lo que al la larga causara el atentado de Sarajevo, el gatillo de la primera guerra mundial


El Imperio otomano, quiere la recuperación del control turco sobre, al menos, una parte mayor de los Balcanes, de los que tan recientemente se ha visto privado. Esto provocará el alineamiento del Imperio junto a las Potencias Centrales durante la Primera Guerra Mundial.
Bulgaria se siente derrotada, ya que ha sido incapaz de construir su idea de una Gran Bulgaria que incorporase toda Macedonia, y la idea, con el apoyo de Rusia, se transforma en apoyo a los nacionalistas macedonios
Grecia ve frustrado su deseo de ocupar toda la costa europea del Mar Egeo, ya que Bulgaria conserva una pequeña salida a ese mar; a la vez que con la anexión definitiva de la isla de Creta crece su irredentismo sobre otros territorios ocupados por población griega, tanto Chipre como la costa asiática del Egeo, especialmente Esmirna.
Albania, a pesar de obtener la autonomía, sigue nominalmente bajo dominio turco, a la vez que ni Italia ni Serbia ni Montenegro esconden sus deseos de anexion del territorio.
Serbia sigue persiguiendo una salida hacia el Adriático, la que sólo puede conseguir mediante la ocupación de Albania, o ocupando Montenegro,o en ultimo caso enfrentándose a Austria-Hungría intentando ocupar Bosnia-Herzegovina. Con el apoyo de Rusia, se convierte en el puntal de la zona, potenciando las actividades subversivas en Bosnia y otras zonas de Austria-Hungría ocupadas por eslavos. Su actuación impulsa grupos como los responsables últimos del atentado de Sarajevo.
Montenegro, un minúsculo país, ve peligrar su propia independencia por las apetencias de todos sus vecinos.
Rumania, que acaba de anexionar Dobrudja, apetece otras zonas en las que reside población de etnia rumana, como la Bucovina o Transilvania, en poder de Austria-Hungría, o Besarabia, integrada en el Imperio ruso desde 1812.

El Imperio austrohúngaro ve cómo un conjunto de pequeños países rompen su sueño de lograr una salida estable al Mediterráneo a costa del Imperio otomano, a la vez que con la expansión del nacionalismo entre el conjunto de pueblos que lo forman alienta al irredentismo serbio, rumano o italiano.

2 comentarios: